000 | 02965nam a22002417a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20240412141657.0 | ||
008 | 211014b xxu||||| |||| 00| 0 eng d | ||
040 |
_aBiblioteca Central - CU _cBiblioteca Central - CU |
||
090 | _aT-07-03-00377 | ||
100 |
_922743 _aArrunátegui Miñán, Juan Félix |
||
245 |
_aCaracterísticas biosociales y actitud de adolescentes de instituciones educativas públicas frente a la posibilidad de embarazo - Tumbes, agosto - octubre 2007 _c/ Juan Félix Arrunátegui Miñán; Jhon Edwin Ypanaqué Ancajima; Nancy Peña Nole (asesora) |
||
264 |
_aTumbes (Perú) _b: Universidad Nacional de Tumbes, _c 2007 |
||
300 |
_a60 páginas _b; gràficos, tablas |
||
500 | _aFacultad de Ciencias de la Salud - Escuela Profesional de Obstetricia | ||
504 | _aBibliografía: p. 56-59 | ||
520 | _aEl embarazo y la maternidad entre las adolescentes causan especial procupación a la comunidad internacional por las características biosicosociales de estas personas, que aún no están preparadas ni física ni psicológimente ni socialmente para afrontar una responsibilidad social y humana tan grande como el ser padre o madre, especialmente en América Latina y nuestra región no escapa a esta realidad. A pesar que este problema ha sido abordado por muchos investigadores, sigue siendo de interés, ya que representa unos de los principales problemas de la salud sexual y reproductiva del y la adolescente. El estudio fue de tipo descriptivo - no exprimental de corte transversal - correlacional simple. Serealizó con el objetivo de establecer cuales eran las características biosicosociales de los adolescentes de las instituciones educativas públicas del cuarto y quinto año de Educación Secundaria Básica del distrito de Tumbes, que influyen en su actitud frente a la posibilidad de un embarazo. Se les aplicó instrumentos para obtener información de primera fuente, en este caso, el cuestionario y la entrevista. Se tomo una muestra 3025 adolescentes de ambos sexos pertenecientes al cuarto y quinto año de Educación Secundaria Básica de las instituciones educativas públicas; cuyos resultados fueron: el 36.4%, de ambos sexos tienen una actitud de aceptación a la posibilidad de embarazo; el 41.0%, actitud de indiferencia y, el 22.6% presentan actitud de rechazo frente a la posibilidad de embarazo. En cuanto al sexo de los adolescentes, las mujeres presentan un mayor porcentaje (22.3) de aceptación a la posibilidad de embarazo mientras que en los varones el 14.8% rechazan la posibilidad de embarazo. | ||
650 | 0 |
_aPosibilidad de embarazo _b- - Instituciones educativas públicas _vActitudes _vCaracterísticas biosociales _xAdolescentes _yAgosto - Octubre 2007 _zTumbes |
|
650 | 0 |
_aObstetricia _zTumbes |
|
700 |
_916838 _aYpanaqué Ancajima, Jhon Edwin _ecoautor |
||
700 |
_aPeña Nole, Nancy _easesor _922300 |
||
942 |
_2ddc _b14-10-.2021 _cTESIS |
||
999 |
_c9112 _d9112 |