Imagen de Google Jackets

Factores de riegos que condicionan la enteroparasitosis en preescolares del Caserío de Malval - Tumbes 2013 / Estela de Jesus Feijoo Zárate; Fiorella Balladares Pangalima; Lilia Jannet Saldarriaga Sandoval (asesora)

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoTumbes (Perú) : Universidad Nacional de Tumbes, 2013Descripción: 57 páginas ; gráficos, tablasTema(s): Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito determinar los factores de riesgo que condicionan la Entero parasitosis en preescolares del Caserío de Malval - Tumbes considerándose como población en estudio a la conformada por todos los padres o tutores de los preescolares del Caserío de Malval, se optó por una investigación de tipo descriptiva correlacional, empleando para la obtención de la información como instrumento, el cuestionario elaborado por las tesistas y para su aplicación se han basado en el método del serpentin; no sin antes validario, para comprobar su efectividad. Para el procesamiento y análisis de datos, estos fueron codificados, organizados y clasificados, utilizando el programa de SPSS y Excel. Se consideró como objetivo de estudio, determinar la relación existente entre los factores de riesgo que condicionan la Enteroparasitosis. Investigación que permitió obtener los siguientes resultados: la mayoría de las mujeres entrevistadas, fueron amas de casa 66% y el 4% profesoras; de esta información se dedujo y corroboro que son los padres en su mayoría los que aportan económicamente al sustento del hogar, con un ingreso mensual de S/500.00 a S/750.00, los que representan el 42 % mientras que hay un 10% con un ingreso mensual de S/900.00 a S/ 950.00 soles. Como resultado obtenido en lo que respecta a los conocimientos sobre higiene de los alimentos se pudo determinar que el 88% de padres y/o tutores no saben como realizar la higiene correcta de los alimentos y que solo el 12% sabe cómo hacerlo. Por la presencia de los diferentes factores identificados, no se puede dejar de lado, la conducta tradicional de desparasitar frecuentemente a los niños, obteniéndose que el 72% desconozcan la frecuencia con que deben desparasitar a sus hijos y el 28% si sabe y lo hacen con la frecuencia requerida. Se logró determinar que los tutores desconocen las complicaciones que ocasionan los parásitos en el crecimiento y desarrollo de sus hijos en un 74%, mientras que el 26% si tiene este conocimiento. Encontrándose que los factores de riesgos socioeconómicos y socioculturales no tienen significancia para evitar la Enteroparasitosis en los niños de Malval; lo que influye en el comportamiento de las personas, que son quienes hacen que aumente o disminuya una determinada situación.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Biblioteca de origen Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
TESIS TESIS Biblioteca Central - CU General Stacks Biblioteca Central - CU T-07-05-00785 1 Disponible 07-TL-000543
TESIS TESIS Biblioteca Central - CU General Stacks Biblioteca Central - CU T-07-05-00785 2 Disponible 07-TL-00544

Facultad de Ciencias de la Salud - Escuela Profesional de Enfermería

Bibliografía: p. 54 - 57

El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito determinar los factores de riesgo que condicionan la Entero parasitosis en preescolares del Caserío de Malval - Tumbes considerándose como población en estudio a la conformada por todos los padres o tutores de los preescolares del Caserío de Malval, se optó por una investigación de tipo descriptiva correlacional, empleando para la obtención de la información como instrumento, el cuestionario elaborado por las tesistas y para su aplicación se han basado en el método del serpentin; no sin antes validario, para comprobar su efectividad. Para el procesamiento y análisis de datos, estos fueron codificados, organizados y clasificados, utilizando el programa de SPSS y Excel. Se consideró como objetivo de estudio, determinar la relación existente entre los factores de riesgo que condicionan la Enteroparasitosis. Investigación que permitió obtener los siguientes resultados: la mayoría de las mujeres entrevistadas, fueron amas de casa 66% y el 4% profesoras; de esta información se dedujo y corroboro que son los padres en su mayoría los que aportan económicamente al sustento del hogar, con un ingreso mensual de S/500.00 a S/750.00, los que representan el 42 % mientras que hay un 10% con un ingreso mensual de S/900.00 a S/ 950.00 soles. Como resultado obtenido en lo que respecta a los conocimientos sobre higiene de los alimentos se pudo determinar que el 88% de padres y/o tutores no saben como realizar la higiene correcta de los alimentos y que solo el 12% sabe cómo hacerlo. Por la presencia de los diferentes factores identificados, no se puede dejar de lado, la conducta tradicional de desparasitar frecuentemente a los niños, obteniéndose que el 72% desconozcan la frecuencia con que deben desparasitar a sus hijos y el 28% si sabe y lo hacen con la frecuencia requerida. Se logró determinar que los tutores desconocen las complicaciones que ocasionan los parásitos en el crecimiento y desarrollo de sus hijos en un 74%, mientras que el 26% si tiene este conocimiento. Encontrándose que los factores de riesgos socioeconómicos y socioculturales no tienen significancia para evitar la Enteroparasitosis en los niños de Malval; lo que influye en el comportamiento de las personas, que son quienes hacen que aumente o disminuya una determinada situación.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha