Comparativo de rendimiento de tres cultivares de Phaseolus vulgaris L., con dos fuentes de abonamiento y su mezcla, en Santo Domingo - Piura
Pintado García, Edilberto
Comparativo de rendimiento de tres cultivares de Phaseolus vulgaris L., con dos fuentes de abonamiento y su mezcla, en Santo Domingo - Piura / Edilberto Pintado García; Pedro Gonzalo Labán Labán (asesor); Javier Mijahuanca Infante (co-asesor) - 71 páginas. ; cuadros, gráficos.
Facultad de Ciencias Agrarias - Escuela Profesional de Agronomía
Bibliografía: páginas 69-71
La investigación se realizó en el distrito de Santo Domingo - Caserío de Simiris, con el apoyo de la Municipalidad a través del Departamento de Fomento Productivo (DEFOPRO), que está ejecutando diversos proyectos; siendo uno el proyecto de frijol; ubicado en la provincia de Morropón - Piura; suprvisada por el equipo técnico de la Municipalidad, entre los meses de abril a stiembre de 2007, el presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de determinar cuál de las dos fuentes de abonamiento o la mezcla de ambos, influenciará en el mayor rendimiento de grano en los tres cultivares de Phaseolus vulgaris L., bajo las condiciones agroecológicas del distrito y realizar el análisis económico de las fuentes de abonamiento en los tres cultivares de Phaseolus vulgaris L. determinando la rentabilidad.
Los cultivares de frijol empleados fueron: el "canario 2000 INIAA", "alubia cerrillos" y "bayo mochica" proporcionada por el DEFOPRO, para las fuentes de abonamiento se empleó guano de islas y superfosfato triple de calcio y la mezcla de ambos; se utilizaó el diseño estadístico de bloques completamente al azar (BCA), con arreglo en parcelas divididas con doce (12) tratamiwentos y tres (3) repeticiones, se consideraron como factores en estudio, en parcelas el factor cultivares y para el caso de las sub parcelas el factor fuentes de abonamiento. El suelo experimental se caracterizó por presentar una textura franco-arcilloso, de bajo contenido de materia orgániza, pobre en nitrógeno, el fósforo disponible en un nivel medio y alto en potasio asimilable.
Del trabajo de investigación se concluyó que la mezcla de guano de islas más superfosfato triple de calcio, fueron quienes alcanzaron el mayor rendimiento promedio de 1 673,84 y 1 579,85 kg/ha superando estadísticamente a la fuente sin abonamiento 0; para los cultivares canario 2000 INIAA y bayo mochica se obtuvo un rendimiento promedio de 1 521,95 y 1 517,21 kg/ha: destacando el cultivar alubia cerrillos con un rendimiento de grano promedio de 1 362,21 kg/ha, respecto a las interacciones, el cultivar bayo mochica con le mezcla de guano de islas más superfosfato triple de calcio y el cultivar canario 2000 INIAA con superfosfato triple de calcio, alcanzaron el mayor rendimiento de grano, con un valor promedio de 1 926,99 y 1 855,23 kg/ha, así mismo presentaron la mayor rentabilidad con un valor de 178,25 y 186,41%
Cultivo de frijol--Abonos--Piura
Comparativo de rendimiento de tres cultivares de Phaseolus vulgaris L., con dos fuentes de abonamiento y su mezcla, en Santo Domingo - Piura / Edilberto Pintado García; Pedro Gonzalo Labán Labán (asesor); Javier Mijahuanca Infante (co-asesor) - 71 páginas. ; cuadros, gráficos.
Facultad de Ciencias Agrarias - Escuela Profesional de Agronomía
Bibliografía: páginas 69-71
La investigación se realizó en el distrito de Santo Domingo - Caserío de Simiris, con el apoyo de la Municipalidad a través del Departamento de Fomento Productivo (DEFOPRO), que está ejecutando diversos proyectos; siendo uno el proyecto de frijol; ubicado en la provincia de Morropón - Piura; suprvisada por el equipo técnico de la Municipalidad, entre los meses de abril a stiembre de 2007, el presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de determinar cuál de las dos fuentes de abonamiento o la mezcla de ambos, influenciará en el mayor rendimiento de grano en los tres cultivares de Phaseolus vulgaris L., bajo las condiciones agroecológicas del distrito y realizar el análisis económico de las fuentes de abonamiento en los tres cultivares de Phaseolus vulgaris L. determinando la rentabilidad.
Los cultivares de frijol empleados fueron: el "canario 2000 INIAA", "alubia cerrillos" y "bayo mochica" proporcionada por el DEFOPRO, para las fuentes de abonamiento se empleó guano de islas y superfosfato triple de calcio y la mezcla de ambos; se utilizaó el diseño estadístico de bloques completamente al azar (BCA), con arreglo en parcelas divididas con doce (12) tratamiwentos y tres (3) repeticiones, se consideraron como factores en estudio, en parcelas el factor cultivares y para el caso de las sub parcelas el factor fuentes de abonamiento. El suelo experimental se caracterizó por presentar una textura franco-arcilloso, de bajo contenido de materia orgániza, pobre en nitrógeno, el fósforo disponible en un nivel medio y alto en potasio asimilable.
Del trabajo de investigación se concluyó que la mezcla de guano de islas más superfosfato triple de calcio, fueron quienes alcanzaron el mayor rendimiento promedio de 1 673,84 y 1 579,85 kg/ha superando estadísticamente a la fuente sin abonamiento 0; para los cultivares canario 2000 INIAA y bayo mochica se obtuvo un rendimiento promedio de 1 521,95 y 1 517,21 kg/ha: destacando el cultivar alubia cerrillos con un rendimiento de grano promedio de 1 362,21 kg/ha, respecto a las interacciones, el cultivar bayo mochica con le mezcla de guano de islas más superfosfato triple de calcio y el cultivar canario 2000 INIAA con superfosfato triple de calcio, alcanzaron el mayor rendimiento de grano, con un valor promedio de 1 926,99 y 1 855,23 kg/ha, así mismo presentaron la mayor rentabilidad con un valor de 178,25 y 186,41%
Cultivo de frijol--Abonos--Piura