Factores biológicos, ambientales y de comportamiento que condicionan infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años San Juan de la Virgen, setiembre 2012 - marzo 2013 / Miluska Aracelly Floriano Armanza; Jennifer Mirella Huamán Guevara; Lilia Saldarriaga Sandoval; (asesora)

Por: Floriano Armanza, Miluska AracellyColaborador(es): Huamán Guevara, Jennifer Mirella [coaut.] | Saldarriaga Sandoval, Lilia Jannet [asesora]Tipo de material: TextoTextoTumbes (Perú) : Universidad Nacional de Tumbes, 2013Descripción: 65 páginas ; tablasTema(s): Infecciones respiratorias agudas -- Niños menores de 5 años -- Factores biológicos -- Factores de riesgos -- Comportamiento -- Setiembre 2012 - marzo 2013 -- Tumbes | Enfermería -- TumbesResumen: Se realizó un estudio con el propósito de identificar los factores de riesgo biológico, ambiental y de comportamiento que inciden en las IRA en el distrito de San Juan de la Virgen, Setiembre 2012 — Marzo 2013. El universo estuvo conformado por 362 niños menores de 5 años, de ellos 63 constituyeron la muestra, que fue seleccionada por muestreo aleatorio simple. Se aplicó un cuestionario a las madres de estos niños y los datos fueron procesados con medidas de resumen de variables cualitativas y el paquete estadístico SPSS y Excel. Se concluye que los principales factores biológicos que condicionan significativamente los episodios de las IRA en los niños menores de 5 años en San Juan de la Virgen son el antecedente de la madre con un nivel bajo de escolaridad, la malnutrición, las inadecuadas prácticas de lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de edad del niño y la inadecuada alimentación complementaria; los principales factores ambientales que inciden significativamente en un mayor número de episodios de IRA son: la condición socio-económica de la vivienda y el hacinamiento al interior de la vivienda y la estación de invierno; y los principales factores de comportamiento son la inadecuada preparación de los alimentos, la costumbre de quemar basura, el hábito de fumar cigarrillos, los hábitos de auto medicación y la ausencia de una práctica permanente de higiene en la vivienda.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Biblioteca de origen Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
TESIS TESIS Biblioteca Central - CU
General Stacks
Biblioteca Central - CU
T-07-05-00795 1 Disponible 07-TL-000478
TESIS TESIS Biblioteca Central - CU
Biblioteca Central - CU
T-07-05-00795 2 Disponible 07-TL-002009

Facultad de Ciencias de la Salud - Escuela Profesional de enfermería

Bibliografía: p. 50-53

Se realizó un estudio con el propósito de identificar los factores de riesgo biológico, ambiental y de comportamiento que inciden en las IRA en el distrito de San Juan de la Virgen, Setiembre 2012 — Marzo 2013. El universo estuvo conformado por 362 niños menores de 5 años, de ellos 63 constituyeron la muestra, que fue seleccionada por muestreo aleatorio simple.
Se aplicó un cuestionario a las madres de estos niños y los datos fueron procesados con medidas de resumen de variables cualitativas y el paquete estadístico SPSS y Excel.
Se concluye que los principales factores biológicos que condicionan significativamente los episodios de las IRA en los niños menores de 5 años en San Juan de la Virgen son el antecedente de la madre con un nivel bajo de escolaridad, la malnutrición, las inadecuadas prácticas de lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de edad del niño y la inadecuada alimentación complementaria; los principales factores ambientales que inciden significativamente en un mayor número de episodios de IRA son: la condición socio-económica de la vivienda y el hacinamiento al interior de la vivienda y la estación de invierno; y los principales factores de comportamiento son la inadecuada preparación de los alimentos, la costumbre de quemar basura, el hábito de fumar cigarrillos, los hábitos de auto medicación y la ausencia de una práctica permanente de higiene en la vivienda.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha